Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Kamijo desata el poder del visual kei en la Ciudad de México

Kamijo, referente del visual kei japonés y eterno "príncipe vampírico", regresó la noche del 28 de mayo a la Ciudad de México con su "The Americas Tour 2025 - MASTERPIECE". El espectáculo fue más que un concierto: una experiencia teatral, musical y profundamente emocional, donde la nobleza y el dramatismo se fusionaron con distorsiones eléctricas de guitarras. "Loca, no. Elegancia", así definió, en español, su estilo.  

El músico, quien inició su carrera en los años 90 con el grupo Lareine y alcanzó reconocimiento global con la banda Versailles, lleva más de dos décadas explorando una fusión entre metal sinfónico, ópera rock y romanticismo francés. Su propuesta no es solo musical, sino narrativa: en cada canción hay una historia, una tragedia, una exaltación de lo sublime y lo grotesco.  

Versailles marcó una época en el género visual kei con su concepto de “nobleza musical”, combinando guitarras virtuosas y un imaginario barroco y victoriano. Como solista, Kamijo ha llevado esa estética aún más lejos, acercándose a lo operístico y a una especie de “metal de cámara” donde lo melódico y lo dramático se abrazan.

El setlist, compartido con los fans latinoamericanos en Chile y Brasil, estuvo diseñado como un viaje sonoro por los rincones más elegantes y oscuros de su discografía. La velada inició con "Theme of Sang" y "Nosferatu", una declaración de intenciones en forma de marcha épica con riffs densos y atmósferas sombrías que evocan los grandes scores de cine gótico. La batería de Shuji (ex Janne Da Arc) golpeaba con solemnidad, mientras las guitarras gemelas de Hiro (la'cryma christi) y Yuki (Rayflower) y el bajo de Ikuo (Rayflower) dibujaban notas trágicas en el aire.

"Yamiyo no Lion" encendió al público con su ritmo más marcado y teatral. Las luces giratorias y los movimientos escénicos del vocalista evocaron un París onírico y siniestro. La audiencia, vestida en muchos casos con atuendos inspirados en el visual kei, respondió con vítores.

Le siguió "Bara wa Utsukushiku Chiru", uno de los temas más representativos de Kamijo durante su época en Lareine, donde el romanticismo decadente alcanza su clímax. En vivo, la canción se convierte en una balada poderosa, y la teatralidad vocal del japonés, que alterna entre susurros melancólicos y alaridos apasionados.

Unos de los momentos más memorables se vivieron con "mademoiselle", "Castrato", "Utsukushii hibi no kakera", "Louis ~Enketsu no La Vie en Rose~", pieza que Kamijo ha presentado como una ópera rock moderna. En su ejecución en México, cada parte fue una escena de una obra sin palabras, con interpretaciones intensas de toda la banda. 

Los fanáticos, ataviados con ropa de estilo gótico, victoriano y visual kei, portando rosas naturales, de plástico e incluso iluminadas, presenciaron un Kamijo emocional, agradecido con el público mexicano y totalmente inmerso en su personaje. El artista se tomó un momento para hablar en español y agradecer la pasión del otro lado del escenario. Recordó sus anteriores visitas al país en 2010, 2012 y 2017 con Versailles: "¡Los extrañé!".


Más allá de los acordes, el concierto fue un despliegue de sensibilidad estética y narración de tragedias y amor profundo. Kamijo no sólo canta, sino que interpreta, habita sus canciones, las encarna. Su música no busca la simple catarsis rockera, es una experiencia escénica total, en la que cada elemento —voz, instrumentos, movimientos— cuenta una parte de una obra poética. Por eso su lugar dentro del visual kei es tan central: representa la evolución del género hacia una expresión cada vez más compleja y teatral.

"The Anthem", canción llena de melancolía y un sonido intenso y que contó con un increíble performance del músico, fue aún más emotivo cuando agarró una bandera mexicana que le extendió uno de los asistentes y la sostuvo como estandarte de orgullo. 

Tras ello, desapareció junto al resto de la banda. Las aclamaciones hacia él con un "Olé, olé, olé, Kamijo", los hizo volver, para tocar los acordes de esta ovación. Después de más de hora y media de concierto, el cantautor se despidió con "Moulin Rouge", "NOBLESS OBLIGE" y "Vampire Rock Star", cerrando el espectáculo con una nota melancólica, casi cinematográfica. El telón final no cayó con estruendo, sino con la elegancia de una reverencia final.


Antes de despedirse, agradeció el sold-out del evento y lo celebró tomando un shot de tequila junto a los miembros de la banda, sonriendo a un público que lo coreó en todo momento y le brindó una recepción cálida.

México fue, una vez más, testigo del poder de una visión artística que se niega a ser diluida por el tiempo o las modas. Kamijo no solo ofreció un recital; nos permitió entrar a su universo de rosas sangrantes, nobles caídos y sinfonías eternas. Y los mexicanos, entregados como siempre, le devolvieron ese acto de belleza con amor y aplausos sin fin.

@YukiVongola

lunes, 27 de mayo de 2024

Asian Kung-Fu Generation rockea de nuevo en la CDMX

La banda de rock japonesa Asian Kung-Fu Generation regresó este domingo 26 de mayo a la Ciudad de México para poner a sus fans a bailar y cantar las canciones de una de las agrupaciones más famosas del país asiático, debido a sus aportaciones en el mundo del anime con openings para Naruto, Full Metal Alchemist y Bleach.


Por tercera ocasión (2015, 2017), el llamado de Masafumi Goto (líder y guitarrista), Kensuke Kita, (guitarrista principal), Takahiro Yamada (bajista) e Ijichi Kiyoshi (baterista), logró un lleno total, de un estimado de tres mil. Esta vez, el lugar escogido fue el Circo Volador, ubicado al sur de la capital, donde ni la lluvia y el viento que arreció previo al inicio del ingreso de los asistentes disminuyó los ánimos por ver de nuevo, o por vez primera, a los nipones.

Ataviados con playeras referentes a los animes en los que el grupo ha participado con su música y al grito de "olé, olé, olé, olé, Ajikan", como se les conoce también, el público estaba ansioso por verlos. Minutos después de las siete de la noche, salieron al escenario, en el cual, al fondo, se observaba una gran imagen que reunía las portadas de sus álbumes, las cuales tienen un diseño indistinguible del ilustrador japonés Yusuke Nakamura. La noche de rock indie y alternativo dio comienzo con "Shinseiki no Love Song".

Para encender de entrada a sus seguidores, "Re:Re" y "Rewrite" (openings de Boku dake ga inai machi y Full Metal Alchemist, respectivamente) resonaron en este recinto, siendo cantada con mucha energía por los asistentes.

Los arreglos musicales y el juego de luces, en particular, resaltaron los acordes musicales, lo cual fue un gusto para los asistentes que gritaban entusiasmados, en especial en temas como "Solanin", Korogaru iwa, Kimi ga asa ga furu" o "Aru Machi no Gunjou".


Entre las intervenciones de Ajikan, Goto pronunció en español su agradecimiento a sus fans, diciendo "Son los mejores" y presentando un par de canciones, para emoción del público de escucharlos hablar en nuestro idioma para conectar con los mexicanos, más allá de la música.

Los brazos moviéndose al son de las guitarras y la batería continúo con "Blue Train", "Marching Band", "Siren" y "Blood Circulator" (19° opening de Naruto Shippuden). Entre los segundos en los que los integrantes descansaban, se escuchaban a los fans pedir "After Dark" (7° tema de entrada de Bleach), lo cual aconteció unas canciones después.

La que parecía ser la última interpretación de la banda sólo hizo que todo se descontrolara con "Kimi to Iu Hana", una de las favoritas debido a su ritmo. Tras los saltos y exaltación de ésta, los chicos se fueron, Sin embargo, los continuos aplausos y llamados hicieron que regresaran, ahora con la bandera de México, firmada por los fans, y que fue colocada sobre el sintetizador. 

"Loop & Loop" y la que no podía faltar por ser la más famosa y de las que en cada convención de anime es imprescindible, "Haruka Kanata" (segundo opening de Naruto), fue el broche de oro para que todos los fans se unieran en una sola voz para cantarla por completo mientras la gente bailaba esta pieza icónica musical dentro del mundo de la animación japonesa.


Con la bandera mexicana ya entre ellos, los integrantes se despidieron de un público que dio todo de sí durante veinte canciones para que el concierto fuera inolvidable para ambas partes.

La presentación se realizó en el marco del 28 aniversario de la formación de la agrupación, el 25 de la incorporación de Kiyoshi como baterista y el 20 por su debut.

 @YukiVongola

sábado, 13 de mayo de 2023

Fascinación en el mundo por la arqueología mexicana

El interés por las civilizaciones antiguas ha sido una constante en el pensamiento humano. El origen de nuestro presente y cómo aquellas comunidades lograron un increíble avance científico y cultural siguen sorprendiéndonos miles de años después de que éstas desaparecieran. La fascinación por el México prehispánico ha renacido en los recientes años debido a los hallazgos y salvamento de piezas y zonas arqueológicas en la región sureste del país, con motivo de la construcción del Tren Maya que recorre los vestigios del pueblo maya.

Al 11 de mayo de 2023, en la totalidad de los siete tramos que comprenderán este transporte ferroviario que atraviesa Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, se han asegurado y preservado 53 mil 34 bienes inmuebles (edificaciones) y mil 817 bienes muebles (objetos), 927 mil 162 artículos de cerámica han sido analizados, 741 vasijas están en restauración, 527 osamentas fueron descubiertas y mil 307 cuevas y cenotes fueron hallados.


El rescate de estos restos materiales, muchos de los cuales pasaron desapercibidos durante años o que ni siquiera se conocían, ha atraído de nuevo la mirada a una de las culturas antiguas más místicas y desarrolladas, debido a sus grandes conocimientos en Astronomía, Medicina, Matemáticas, Arquitectura y a su literatura de tradición oral, mediante la cual se transmitieron de generación en generación sus saberes y mitología.

Lo anterior, combinado con la repatriación de piezas robadas o compradas por coleccionistas en diversas partes del mundo, han elevado esa curiosidad que hace años no se sentía, como el revuelo por el regreso a México desde Denver, Estados Unidos, el próximo 19 de mayo, del monumento olmeca denominado "Monstruo de la Tierra", que data de al menos dos mil 500 años y es originario de Chalcatzingo, Morelos, que fue hurtada por traficantes de este tipo de objetos a mediados del siglo pasado.

Si en nuestro país causa mucha expectación e interés lo que se sigue descubriendo, en otras partes del mundo es mayor la atracción. Por ello, en el Museo Nacional de Tokyo se están preparando para introducir al pueblo japonés en las culturas mesoamericanas con la exposición "México Antiguo - Maya, Azteca, Teotihuacán"  (特別展「古代メキシコマヤ、アステカ、テオティワカン」), abierta del 16 de junio al 3 de septiembre.


Esta exhibición especial consistirá de cuatro bloques con 140 tesoros recogidos de nuestra nación: la civilización olmeca, que surgió en el Golfo de México alrededor del año 1500 a.C., que es la raíz de las diversas culturas que se desarrollaron en Mesoamérica; la teotihuacana, en la que se enfoca en las pirámides y en los resultados de estudios de excavaciones recientes para ofrecer una imagen completa de la "ciudad de los dioses"; la maya, cuya mayor pieza de interés será la "Máscara de la Reina Roja" de Palenque, considerada una obra maestra, y que se exhibirá por primera vez en Japón; y la azteca, centrada en una serie de objetos de oro descubiertos en los últimos años en el Templo Mayor, junto con esculturas.

La muestra ayudará para cambiar la percepción, generalmente negativa, que se tiene de México, debido a las noticias que salen del país, como temas de violencia. Me pasó que, en un viaje a allá, un par de chicas niponas, incluso otros extranjeros, se sorprendían cuando les contaba que aquí tenemos pirámides. Su expresión al saber que no sólo en Egipto tienen tales construcciones era seguida por una curiosidad a tal grado de buscar fotos en internet en ese instante y cultivarse más en ese sentido. Otros, llegaron a relacionar estas edificaciones y a la cultura azteca con la escena del sacrificio y la máscara de piedra que se observa en el manga/anime Jojo no Kimyō na Bōken (Jojo´s Bizarre Adventure), una de las obras más populares e influyentes en Japón.

Esto es lo que debemos dar a conocer de nuestras raíces que han influido en lo que actualmente es nuestro pueblo, porque México es mucho más de lo que nosotros mismos creemos.

@YukiVongola



sábado, 20 de agosto de 2022

Dragon Ball Super: Super Hero llega a cines mexicanos

La nueva película de la franquicia de Dragon Ball, titulada Super Hero, por fin se estrenó el 18 de agosto en cines de México. Este capítulo, con guión y diseño de personajes del autor original, Akira Toriyama, cambia el enfoque de las películas y la serie en sí, al regresar a los orígenes de la serie con la Patrulla Roja y al enfocarse y obtener la reinvindicación de Gohan y regresarle a Piccoro su importancia en la historia.


La realización del filme tardó cinco años, y en especial los últimos meses fueron turbulentos debido a un hackeo y expectación en el doblaje latino.

Pero, ¿a qué me refiero con lo anterior? En un primer momento, esta nueva aventura tendría a Piccoro como protagonista. Sin embargo, el productor ejecutivo presionó a Toriyama para que Gohan lo fuera y las pláticas para llegar a un punto medio tardaron hasta que ambos estuvieron de acuerdo. Aunado a eso, la película iba a titularse Super Hero, pero Toriyama olvidó que la etapa actual de la serie se llama Dragon Ball Super, razón por la cual se repite esta palabra.

Originalmente, iba a estrenarse el 22 de abril, con miras a ser lanzada al resto del mundo en junio, sin embargo, el 6 de marzo, el estudio de animación Toei sufrió un hackeo debido a la descarga de un virus informático de parte de uno de sus trabajadores. Esto afectó al desarrollo de la cinta, debido a que terminó proyectándose hasta el 11 de junio en Japón, además de que se divulgaron en internet varios detalles sobre la misma. 


Se podría decir que este incidente repercutió de manera positiva al producto final, ya que se corrigieron detalles de color, de movimiento y de animación, puesto que está realizada en su totalidad en 3D con CGI (imágenes generadas por computadora). La decisión de Toei por apostar a este tipo de animación, en vez de la tradicional 2D, se debe a que querían acercarse al diseño original Toriyama.

Y en verdad que lograron ese efecto, en especial en las partes de la película en la que se refieren a eventos pasados, tales como a Goku cuando era niño o las escenas de la saga de Cell, que tienen mayor parecido con el arte del manga, aún mejor que el del anime.

Sobre el lado del doblaje, creo que en Latinoamérica, en específico, México, hubo una gran incógnita sobre quién le daría vida al personaje de Gohan, el protagonista en esta ocasión. Como seguro varios recordarán, Luis Alfonso Mendoza, gran actor de voz que interpretó al adolescente hijo de Goku en la saga de Majin Boo, y en los animes de GT, Kai y Super, falleció el 29 de febrero de 2020, víctima de la violencia del país, junto con su esposa y su cuñado. Por tanto, cuando se realizaron las audiciones para el papel, hubo gran expectación por parte de los fans sobre quién podría ser elegido. 


Para sorpresa, el actor Luis Manuel Ávila, quien ya contaba con experiencia en el doblaje al participar en Los Caballeros del Zodiaco: The Lost Canvas como Cerberus, tendría su primer protagónico en el anime. Al lanzar el primer tráiler en español, no hubo dudas de que era el indicado para darle un segundo aire a Gohan. A momentos, su tono es similar al de Mendoza, pero impone su propio estilo y entiende cómo expresarse como Gohan, un héroe que sale de su zona de confort para dar más de sí y convertirse en un superhéroe para su hija, Pan, y para el que es su segundo padre, Piccoro.

Super Hero se estrenó en México (así como en el resto de Latinoamérica) un día antes que en Estados Unidos, hecho que ocurre por primera vez en la historia de las películas basadas en anime, además que en algunos cines estaba la opción de verla en su idioma original. Aunque quién quiere verla en japonés cuando Carlos Segundo (Piccoro), el mismo Luis Manuel Ávila, Circe Luna (Pan) y el resto de actores de voz hacen un gran trabajo.


Con ese aire fresco del cambio de perspectiva, las referencias hacia las películas recientes y temporadas de antaño, así como a videojuegos (más en concreto Dragon Ball FighterZ), a los personajes introducidos en esta cinta (como el doctor Hedo, Gama 1 y Gama 2), y esos detalles que recuerdan a la animación clásica de superhéroes, la cinta resulta muy entretenida, divertida y ágil.

Tras estrenarse en Japón, se hizo oficial que Toei ya trabaja en otro proyecto, aunque no se especificó si será otra cinta de la mano de Toriyama o si habrá nueva temporada de Dragon Ball Super que anime el actual arco de manga. Como sea, estamos seguros que habrá más de estos entrañables personajes y, como  siempre, llegarán a México una vez más.

@YukiVongola

jueves, 31 de marzo de 2022

IKE, vocalista del grupo jrock SPYAIR, se retira de la música

Una parte del alma de la banda de rock japonesa SPYAIR se fragmentó este 31 de marzo. IKE, su vocalista de casi 38 años, anunció su retiro del grupo y de la música por complicaciones de una colitis ulcerosa, una enfermedad que desde el 2019 le aquejaba.

 

Hidefumi Ikeda, a pesar de su estado de salud en ese año, en el cual reveló en su mensaje de despedida en el sitio web de la banda que estuvo hospitalizado, se mantuvo activo del 2019 a inicios de 2022 con los lanzamientos de sencillos y álbumes, así como con sus tours nacionales "UNITE" y "BEST OF THE BEST", y al realizar varias colecciones de su marca de ropa Nil. En febrero de este año, iba a debutar como solista en el Billboard Japan en Tokyo, Osaka y Yokohama, mas se canceló su participación por la recaída en esta enfermedad.

Desde entonces, se dio a conocer que estaba mal de salud, aunque no suponía ningún riesgo para él. Pero el resultado fue que sí lo representó para su carrera musical. En su misiva, comentó que está bajo tratamiento de este mal incurable, aunque controlable, pero que sigue sin estar estable del todo, de ahí que su decisión, tras pensarlo con el resto de los miembros (KENTA, MOMIKEN y UZ) y el staff, fue el dejar la agrupación.

Una situación similar sucedió en 2014, cuando le diagnosticaron una corditis aguda y pólipos en las cuerdas vocales. IKE anunció en medio de la gira "Imagination" que dejaría la música. Sus compañeros lo animaron y le mostraron su apoyo, de manera que las siguientes canciones se amoldaron al cambio que sufrió su voz. Ahora, ocho años después, ese milagro no volvió a ocurrir.

Con dolor en sus palabras y señalando que su resolución fue egoísta, comentó que intentará "vivir como un ser humano, no como un vocalista", mientras agradeció a su familia y a los fans que hicieron posible que SPYAIR dejara de ser una banda que se presentaba en las calles de Nagoya a realizar conciertos con diez mil asistentes y poder viajar al extranjero en un tour mundial en 2018, en el que México fue una de las paradas.

 

Esta noticia, que podría parecer tan lejana para nosotros, no lo es para mí. En octubre de ese 2018, sabiendo que los chicos vendrían a nuestro país, organicé junto con otros fans una bienvenida. El 6 de octubre arribaron y ya nos tenían esperándolos en el aeropuerto con ponchos con sus nombres grabados, muñecos tejidos con motivos mexicanos, así como tequila y cerveza. Los ojitos de IKE brillaron ante tan cálido recibimiento y se tomó foto con nosotros, cruzando palabras con nosotros. El día siguiente, ya el del concierto, nos reconoció en la foto al término del espectáculo. Recuerdo que cuando nos acomodamos para retratarnos con ellos, él me dijo que la flor que llevaba en la muñeca estaba muy bonita. Esa flor de papel, así como decenas más, fueron hechas por nosotros para agitarlas durante la canción "Singing".

 

En el 2019 fue mi penúltimo viaje a Japón, debido a un curso de japonés. Dada la oportunidad, asistí al Just Like This, un concierto que SPYAIR realiza en los veranos desde 2015 en el Bosque de Coníferas del Fuji Q-Highland, un parque de diversiones enorme desde el que se observa el Monte Fuji. Con ayuda de una chica japonesa que, sin conocerme, me compró un boleto, pude volver a verlos en vivo, en un entorno natural y bajo la lluvia, y un arcoíris que enmarcó el momento tan especial. Tan cerca del escenario y con mi amiga Haruka, su hermana y un amigo, disfruté escuchar esa voz tan distintiva. Un día después, me dio gripe y mi casera tuvo que darme medicamento. La experiencia lo valió.

IKE no sólo es un vocalista, un músico. Su voz, aunado al ritmo del bajo, guitarra y batería, me anima en aquellas noches melancólicas, me hace pensar en lo que es convertirse en adulto, en lo que es la vida y hace que quiera bailar. Gracias a él y a lo que representa SPYAIR, pude conocer personas interesantes que ahora son mis grandes amigos. 


Es que eso representa el poder musical, llegar a la gente e intentar transmitir emociones y sentimientos, sentir lazos, pese a la distancia. Y eso lo logró IKE, siempre pendiente de los fans, conectando con nosotros. Es una gran pérdida en la industria del rock japonés. 

SPYAIR seguirá con MOMIKEN, KENTA y UZ, pero el concierto del Just Like This de este verano y otros conciertos programados para su club de seguidores se cancelaron. El destino es incierto, pero estaremos apoyando a la banda. Más importante, que IKE esté estable y pueda vivir rockeando a su estilo en su nuevo camino.

@YukiVongola

jueves, 21 de octubre de 2021

Vikingos: el "descubrimiento" de América y sus crónicas guerreras en Vinland Saga

Justo en el mes de octubre en que se conmemora el Día de la Raza, que cambió de nombre al Día de la Resistencia Indígena, debido a que ahora se enfatiza la lucha de los pueblos nativos ante el invasor y no se celebra la conquista de una cultura sobre otra, nuevos estudios confirmaron que fue en el año 1021 cuando los vikingos llegaron al continente americano. Cruzaron el océano Atlántico y se instalaron en un sitio conocido como L'Anse aux Meadows en la península norte de Terranova, una isla canadiense que este pueblo guerrero denominó Vinland, que significa "Tierra de viñas", nombre relacionado a lo fértil de la tierra.

Si bien, ya se sabía que los vikingos habían llegado a América mucho tiempo antes que Américo Vespucio y Cristóbal Colón, la investigación por datación de radiocarbono sobre los artefactos de madera hallados en el lugar confirmó el año de su asentamiento en este lado del mundo. Ya que también hay registro de herramientas de hierro, no hay duda del origen de lo encontrado, debido a los nativos americanos canadienses no lo usaban. 

Conocidos por ser guerreros feroces y violentos, arribaron a Vinland liderados por el explorador islandés Leif Erikson, hijo de Erik "el Rojo", quien, a su vez, descubrió Groenlandia. Su primera comunidad, Leifbundir, la actual L’Anse aux Meadows, fue el primer asentamiento europeo en Occidente.

Los vikingos tuvieron relación con los nativos y hubo intercambio cultural. Aunque hay registros de lucha entre ambos, la razón por la que los vikingos no permanecieron fue por el clima, no tanto por problemas bélicos. Estudios sugieren que en siglo XII, el Atlántico se volvió demasiado frío, fenómeno denominado como la Pequeña Edad del Hielo. Para el siglo XIV, los fríos azotaron a la tierra fértil e impidió los viajes de exploración hacia el resto de América. Algunos regresaron a Groenlandia e Islandia, y volvieron ocasionalmente a Vinland cuando el verano se los permitía, sólo para abastecerse de madera y hierro.

En el manga/anime Vinland Saga se nos muestra una comunidad vikinga asentada en Islandia. Leif Erikson, quien aparece en esta obra, le cuenta a los niños sus aventuras y cómo en un viaje llegó a un territorio desconocido en el que el crudo invierno no existe, refiriéndose a Vinland, una zona considerada como la "Tierra Prometida".

La obra se basa en la literatura épica medieval islandesa conocida como Sagas de Vinlandia, enfocadas en las historias de los guerreros asentados en Groenlandia y en Erik "el Rojo". Ambas narran y describen sus expediciones en América. Aparte de fundamentarse en estas fuentes literarias, el manga de Makoto Yukimura toma partes de la épica noruega Flateyjarbók, escrita en 1387, que contiene un compilado de sagas dedicadas en su mayoría a los reyes nórdicos, además de hechos históricos.

En Vinland Saga, la muerte, la venganza y el odio llevan a un niño islandés, Thorfinn, a involucrarse con los vikingos y con el rey Canute "el Grande", en un contexto político complicado en la región oriental y central de Europa, llena de guerras por el poder. En los últimos capítulos del manga (aquí viene un spoiler), la travesía llegó por fin a Canadá, y vemos a los personajes interactuar con las culturas que ya se encontraban ahí. Puede que en algún momento los veamos en un nuevo viaje que los lleve a México, tal como una teoría, aunque no tan sólida, que indica que visitaron la zona maya. 

Imaginen qué habría ocurrido con América y del rumbo de nuestra historia y cultura, si los vikingos hubieran superado las inclemencias del tiempo. La Historia se reescribe con cada hallazgo y nos hace reflexionar sobre el pasado y presente de nuestra existencia.

@YukiVongola

sábado, 31 de octubre de 2020

Máscaras mexicanas y japonesas, conductos con el culto a los muertos

Este Día de Muertos será distinto a los que se han vivido en estas tierras. Si bien, todos los años fallece un ser querido o tenemos un conocido que perdió a alguien, este año el Covid-19 se ha llevado prematuramente a decenas de miles de mexicanos. El cambio en las medidas sanitarias convirtieron a los cubrebocas en herramientas para protegernos del coronavirus, y se establecieron como un accesorio de moda personalizado. En el contexto de las fiestas hacia los muertos, no faltan los diseños bordados y estampados con calaveras, catrinas e, inclusive, monstruos, que ocultan nuestros rostros y nos dan cierto anonimato cuando sin querer estornudamos en público.

Este aspecto de esconder por algún motivo nuestra faz, tiene que ver con las cualidades de las máscaras. De hecho, los cubrebocas pertenecen a una variedad de éstas.

Las mexicanas son de origen prehispánico, y fueron modificadas durante el Virreinato para facilitar la conversión de los indígenas al cristianismo, como aquellas presentes en las pastorelas. Las encontramos a lo largo del país bajo distintos aspectos y en diversas comunidades y festividades, en las que se incluyen las del culto a los muertos. Por tanto, estos artífices son parte del legado cultural e histórico de nuestro pueblo.

Celebrado entre el 28 de octubre (aunque puede variar al 30 ó 31 dependiendo de las comunidades) al 3 de noviembre, en la región de la Huasteca, el festival de Xantolo es conocido por sus máscaras hechas artesanalmente de permuche, cedro, y piel de vaca, mapache, ardilla o tejón. 

Durante esos festejos, los pobladores salen con sus máscaras mientras danzan los sones huastecos. No se las quitan para nada, ya que, con los tintes carnavalescos de esta celebración, se adopta la identidad del "otro". 

Las más recurrentes son: el Diablo, que representa la maldad; el vaquero, que simboliza la ganadería; el payaso, que significa la alegría en la vida; el buey o el jaguar, que es la naturaleza; y la "Bocona", de amplia sonrisa; el "Viejo", que nos une con nuestros ancestros; y, claro, la Muerte, que a todos nos convierte en iguales bajo su cobijo.

Las máscaras representan la comunión entre los seres humanos y la naturaleza, así como entre el hombre y las fuerzas sobrenaturales que se pueden denominar como "dioses". Son, además, el vínculo con nuestros antecesores y descendientes, una idea muy arraigada en las culturas prehispánicas y en las comunidades indígenas que hemos heredado a través de las generaciones. Y, claro, también tienen que ver con una sátira hacia la desigualdad social que se vivía en tiempos prehispánicos, virreinales y actuales, y cómo es la Muerte la que termina con ese problema.

Esto forma parte de la cosmovisión de nuestro pueblo: la importancia de la muerte, vista a través del júbilo y humor negro que nos caracteriza como mexicanos. Esta tradición durante el Día de Muertos abren nuestra mente hacia otros pensamientos y épocas, donde el respeto y el recuerdo hacia nuestros difuntos es interminable mientras haya vida.

En Japón, el uso de máscaras también es de antaño. Hace siglos, los japoneses enterraban a sus difuntos con ellas, para que los espíritus malignos se distrajeran con esa "otra cara" y dejaran su alma en paz. También son usadas durante los festivales dedicados a los muertos, como el Obon, o en otras celebraciones sintoístas, 

El sintoísmo, más que religión, es una filosofía que une al ser humano con lo que lo rodea, tal como sucede con los preceptos del Xantolo, salvo con una diferencia: los yokai y espíritus pertenecientes al folklore japonés.

Entre los kitsune (zorros), tanuki, (mapaches), kappa (una especie de ranas humanoides), oni (demonios), tengu (pájaros antropomorfos), entre otros, se eleva el aspecto místico de estas festividades, en las que la veneración y ofrendas con alimentos, bebidas, cantos y bailes a estos seres sobrenaturales relacionados con la naturaleza y el diario vivir del humano, otorgan protección en la vida y en la muerte a quienes los realizan.

En el sintoísmo existe la creencia de que los muertos se convierten en kami (dioses menores o espíritus) y estos, a su vez, protegen a sus familiares aún vivos. Por ello, el ponerse o colocar máscaras en las casas representan a las criaturas que enlazan al mundo terrenal con el más allá. Incluso, se tiene la idea de que estos seres a veces usan las máscaras para camuflarse entre los humanos durante estos festivales dedicados a ellos.

La simbología de las máscaras en el ámbito mortuorio refleja al "otro" al cual se está dando una ofrenda en agradecimiento y la unión que todos tenemos en el ciclo de nuestra existencia.

En una época en que las máscaras, bajo forma de cubrebocas, se han convertido en habituales para nosotros, debería realzar la importancia de su uso para nosotros, para el otro, y para su connotación con la muerte y con un mundo más allá del que concebimos cuando damos nuestro último aliento en la tierra. Al final, la idea de repeler el mal y proteger aquello que en la vida y en la muerte valoramos es lo que se representa con estos objetos.

@YukiVongola

lunes, 14 de septiembre de 2020

Japón y el Centenario de la Independencia de México

Hace 210 años, la Nueva España se independizó del imperio español y se formó una nueva nación, México, país que estableció sus propias relaciones e impacto con otras naciones. Japón no fue la excepción, ya que, durante el mandato del presidente Porfirio Díaz, cuando se conmemoraba el Centenario de la Independencia, el país del Sol Naciente festejó al lado de los mexicanos de manera memorable.

Dada la buena relación entre ambas naciones, el emperador Meiji regaló a México dos jarrones de porcelana japonesa (tojiki) decoradas con dos águilas y con incrustaciones de perla y oro. Este obsequio con diseño tan patriótico fue entregado de manos de Yasuya Uchida, comisionado por el emperador.

El diplomático fue alojado en la mansión Brannif, edificada en 1888 sobre Paseo de la Reforma, que perteneciera a Thomas Braniff Woods, accionista y director de la empresa que finalizó las obras del Ferrocarril Mexicano, y su esposa, Lorenza Ricard Werdall, ambos estadounidenses. Tras el fallecimiento de este personaje, la mansión fue destinada, además de recibir al diplomático japonés, para una serie de eventos para las fiestas patrias de ese año.

Como parte de los festejos para el Centenario de la Independencia, se realizó en el Museo del Chopo la exposición "El Pabellón Japonés", inaugurada por Porfirio Díaz, el embajador de Japón en México, Kuma Horigouchi, Yasuya Uchida, y resto de la delegación de ambas naciones, el 2 de septiembre de 1910. 

La exhibición contaba con pinturas y esculturas, así como objetos cotidianos japoneses: juguetes, herramientas para realizar cirugías, cerámica, bambú, katanas (espadas japonesas), kimonos, muestras de caligrafía, objetos para la ceremonia del té, arreglos florales (ikebana), entre otros.

La muestra, que duró dos meses, fue un éxito total, ya que el exotismo de la cultura japonesa y la funcionalidad de estos artículos decorados bellamente resultaron de gran interés para los mexicanos, por lo que los horarios del también conocido como Palacio de Cristal tuvieron que extenderse para dar cabida a los visitantes. Desde ese momento, comerciantes y miembros de la alta sociedad vieron con buenos ojos la mercancía nipona y se empezaron a importar sus productos.

Además de la exposición, uno de los aspectos llamativos fue un jardín japonés con un lago artificial, concebido y arreglado por Tatsugoro Matsumoto, uno de los primeros emigrantes que llegaron al país, a través de Chiapas, en 1897. 

Esta tarea le fue otorgada por el propio Porfirio Díaz, quien ya conocía su trabajo como diseñador de jardines, ya que era el encargado del área verde que circundaba al Castillo de Chapultepec y de los arreglos florales en su interior, cuando este sitio era la antigua residencia oficial de los presidentes.

Matsumoto introdujo, años después, las jacarandas en México. Primero, el presidente Pascual Ortiz Rubio solicitó al gobierno japonés la donación de árboles de cerezo (sakura) para que embellecieran las principales avenidas de la Ciudad de México, como Paseo de la Reforma, como símbolo de amistad entre las dos naciones. 

El canciller japonés le pidió a Matsumoto que los sembrara, pero él respondió que por la diferencia de los climas, los árboles de cerezo no eran muy viables. Después, con el presidente Álvaro Obregón, la idea volvió a surgir. El japonés recomendó las jacarandas, traídas desde Brasil, por su parecido con las sakura, y empezó a cultivarlas en el invernadero de su casa, ubicada en la Roma, para después plantarlas por toda la ciudad. 

Japón fue parte de la historia de México en un festejo especial, no sólo por participar con una exposición o cultivar árboles para embellecer las calles, sino que estos hechos marcaron la relación amistosa entre estos dos pueblos y sirvió para el intercambio cultural, muy presente en la actualidad. 

En esos años, ambos países se encontraban en etapas de modernización, de un interés por lo exterior que pudiera nutrir lo interior, de intentar darse a conocer internacionalmente y decir que su nación no era menos frente a los países europeos o Estados Unidos, por lo que el entendimiento entre sus gobernantes y habitantes fue acertado y aceptado.

La historia que nos une con el pueblo japonés, como en el caso de las jacarandas (árboles hermosos, aunque sean considerados una plaga), que creemos tan mexicano, y los importantes eventos durante el Centenario de la Independencia muestran el hilo rojo del destino que nos entrelaza: una hermandad forjada desde hace más de cien años que sigue floreciendo, sin importar las circunstancias del resto del mundo.

@YukiVongola